Blogia
spacioliterario

Mariano Latorre

LA MISA DEL PADRE WILFRIDO

LA MISA DEL PADRE WILFRIDO

(Mariano Latorre).

Vocabulario de términos chilenos poco usuales.

Calamorro.: Zapato grueso y de forma grosera.
Chamal: Traje de mujeres mapuches.
Choroy: Especie de loro.
Coigüe: Fagacea de gran altura, semejante al roble, pero de hoja perenne
Guillatún: Ceremonia rogativa mapuche, para pedir lluvia o buen tiempo.
Hueñes: Niños.
Huíos: Pájaro insectívoro, de plumaje verde aceitunado, blanquecino por el vientre y la garganta, y con una cresta blanca., es conocido también como Fiofío.
Machi: Curandero(a) mapuche.
Ñachi: Sangre de cordero fresca, aliñada con sal y ají.
Poncho: Manta gruesa de haldes muy largas.
Rehue: Piedra o tronco utilizado por la cultura mapuche que sirve de altar.
Urken: Incensario.

 

Análisis externo.

Género literario: Narrativo-Cuento

Mini biografía Autor:

Mariano Latorre Fundador del Criollismo chileno
Nació el 4 de enero de 1886, en Cobquecura. Tras pasar sus primeros años en Constitución, y luego de una serie de viajes por la zona central de Chile, decidió permanecer en Talca, donde comenzó su actividad literaria.

Desde su primera publicación, Cuentos del Maule en 1912, demostró una marcada influencia de los grandes maestros realistas, como Maupassant y Dickens, lo que fue una constante en su proyecto literario.

Influenciado por su padre, ingresó a estudiar la carrera de derecho en la Universidad de Chile, pero luego de tres años, junto con sufrir la muerte de su progenitor, decidió retirarse y estudiar en el Instituto Pedagógico, donde se tituló de profesor de castellano en 1915.

La influencia del Naturalismo en la narrativa de Mariano Latorre es notoria, lo que puede apreciarse en el orden cientificista de los argumentos, en el determinismo que ejerce el medioambiente, la herencia genética en sus personajes y en el deseo de retratar la lucha del ser humano por imponerse en un medio hostil como el americano. Por lo anterior, la crítica de la época lo consideró el maestro del Criollismo en Chile, categoría un tanto mezquina que con el tiempo fue ampliada a la de Mundonovismo.
Pero las tendencias cosmopolitas comenzaron a proliferar y las ideas de Mariano Latorre empezaron a ser resistidas, principalmente por Alone, lo que dio lugar a la famosa querella contra el Criollismo, en la cual se enfrentaron desde concepciones literarias hasta políticas.

En 1920, Latorre publicó Zurzulita, considerada por la crítica como la novela más representativa del período, ya que en ella se reúnen armónicamente todas las características de una obra mundonovista, tales como el determinismo atávico, el tópico del extraño en el mundo y la descripción del mundo rural.

El valor de la obra de Mariano Latorre es indiscutible. En 1936 se le otorgó el Premio Municipal de Santiago y en 1944 el Premio Nacional de Literatura. Fuera de Chile, fue considerado como el escritor que se preocupó por mostrar, clasificar y caracterizar una faceta de realidad chilena ignorada hasta entonces. A tal punto llega su prestigio que es invitado a dictar conferencias sobre el Mundonovismo y la literatura chilena en Argentina, Estados Unidos e Inglaterra.

Latorre murió el 11 de noviembre de 1955. Entre los oradores que despidieron sus restos destacó Pablo Neruda. A partir de este momento las ideas estéticas que plasmó en su obra comenzaron su retirada.



Descripciones Físico-psicológicas.

Padre Wilfrido Wagner: Misionero alemán de la orden de los capuchinos, su gran vocación lo trajo a América, muy apasionado en su misión de evangelizar a las comunidades mapuches, en la cual tenia una incesante actividad. Sentía por sus feligreses una cierta ternura casi paternal. Físicamente poseía un recio perfil germano, un ademán voluntarioso, una copiosa barba ritual, usaba unos gruesos y toscos zapatos, sus predilecciones gastronomitas eran muy conocidas en Valdivia.

Pedro Pichihuinca: Indígena, educado en la escuela de la misión Capuchina, principal colaborador del padre Wilfrido Wagner, realizaba la función de sacristán.

Pastor Wilson: Pastor protestante que también realizaba misiones en Collanco , hombrecillo flaco y nervioso, pese a ser contendor del padre Wilfrido mantenían cordiales relaciones.

Cacique Meliñanca: Líder indígena , uno de los aliados mas leales al padre Wilfrido , gracias a los comentarios hechos por Pichihuinca.

Hans Geisse: Descendiente de uno de los primeros colonos alemanes llegados a Collanco, era el tendero de la aldea , en su casa en ocasiones se reunían hombr5es de la aldea y veraneantes

Frau Geisse: Alemana sonrosada y obesa, ojos azules,

Juana Meliñanca: Mujer indígena, pertenece a la tribu que es evangelizada por el padre Wagner, poseía una blanca sonrisa y un ágil cuerpo.

Machi Pichol: Anciana curandera mapuche, le causaba gran impresión el ver quemar el incienso . Al final del cuento se convierte en aliada del pastor Wilson.



Ambiente:

Físico: El cuento se desarrolla en las localidades de Coilaco y Collanco, en las cercanías de Valdivia y todo el sector correspondiente a la Araucania, transcurre en espacios cerrados, tales como casa y rucas , como también en espacios abiertos

Psicológico: Predomina por parte de los mapuches una sensación de asombro y curiosidad por todas las cosas propuestas por los evangelizadores, aunque también hay un ambiente por parte de los colonos intentando civilizar y comprender a los indígenas.

Cultural: Aquí hay un fuerte contraste de culturas que están claramente marcadas en dos grupos, en el grupo de los indígenas hay una cultura basada en las creencias de sus dioses, en una sociedad predominantemente machista, ignorante de la civilización y de todo avance tecnológico. En el otro extremo se encuentra una sociedad procedente del viejo continente, en la que hay un gran desarrollo del pensamiento, una gran evolución cultural y religiosa. En un grupito muchísimo menos relevante en el cuento aparece nombrado un empresario maderero , que representaría al chileno criollo de ese entonces que consideraba a los mapuches un pueblo flojo, inferior, e in capaz de surgir.

Contexto Histórico.

De acorde a la fecha de publicación de esta recopilación de cuentos llamada “Chile país de rincones” , este cuento esta llevado a un contexto histórico de Chile en el año 1947, bajo el gobierno de don Gabriel González Videla, donde surgió un gran problema entre comunistas y gobierno, en este año se estaba produciendo un periodo de gran agitación social y política. Se promulgó la ley de pago de semana corrida, y la de inamovilidad de los empleados particulares. Además, se puso tope a las rentas de arrendamiento de habitaciones.

ANALISIS INTERNO

NARRADOR
-El cuento esta relatado mediante un narrador omnisciente, en tercera persona. Este conoce el pasado, presente y futuro de los personajes e incluso predice sus pensamientos o ideas. Su nivel de conocimientos es cabal.
Utiliza un estilo indirecto libre; ya que conocemos todo lo que acontece en el cuento a través del narrador pero también las situaciones son presentadas directamente por los personajes, es decir, en un momento del relato estos quedan en ausencia del narrador.


MOTIVOS

Principal
-La cristianización de las tribus mapuches en el Collanco, Valdivia. Esta misión en el cuento es dirigida por el padre Wilfrido.

Secundarios
-Irrumpir la fe católica en la vida diaria de los mapuches, completamente. No solo convirtiendo a los indígenas en sacerdotes o sacristanes; sino cambiar sus costumbres o tradiciones: la poligamia habitual por el matrimonio católico, el guillatún por la misa, su dios o divinidades por el único Dios, entre otros.
Sin duda esto era un trabajo difícil y sobrehumano.

-Tratar de que el evangelio fuera difundido por la iglesia católica y no por los pastores protestantes.




ACCIÓN

Inicio
Wilfrido Wagner; misionero germano, ha llegado a Chile (Valdivia) su misión es continuar con la tarea interrumpida, de los frailes coloniales capitaneado por el padre Luís de Valdivia en el siglo XVII.
Junto a los demás misioneros que lo acompañaban levantan sus barracas a la orilla de los lagos azules y claros de la selva; atrayendo así la atención de los mapuches.
Wilfrido supo conquistar la confianza y el respaldo de los indígenas, autoridades, alemanes y comerciantes de Collanco; principalmente del indio Pichihuinca, con el que sostuvo una relación de amistad inseparable.
Para cristianizar a los indígenas, comenzó a realizar misas al aire libre, para que estos lo asimilaran con el guillatún y así ir paulatinamente cambiando su perspectiva y esencia religiosa.
En unas de estas ceremonias el padre Wilfrido, avisa que el próximo a la misa asistiran, como invitados el gobernador, el alcalde, el juez de indios, entre otros. Aconsejándoles que el orden de la misa de aquel día, no sufra mayores alteraciones.
También es preciso agregar que los pastores protestantes, igual estaban interesados por difundir el evangelio a los mapuches. Esto a través del pastor Wilson.

Desarrollo
Luego de promulgar el aviso a los indígenas, el padre Wilfrido se dirige, junto con Pichihuinca, a la casa de Hans Geisse (uno de los primeros colonos alemanes).Allí se reunirían el juez de indios, el alcalde y el padre Wilfrido.
El objetivo de la reunión era promover y comentar la misa campaña.
El alcalde con el juez no han podido asistir a la reunión, pero hay un santiaguino que también forma parte de ella.
Durante la conversación discute el padre Wilfrido con el Santiaguino. Ya que este último piensa que los indios no sirven para nada y que no debería dársele tanta atención o esmero para que ellos compartan la fe católica o los mismos derechos humanísticos.
Bueno al final, el joven cede porque comprende que el mapuche no es flojo; es un ser no evolucionado, pero civilizado que merece preocupación y no que se le extermine.
Al culminar la reunión el padre Wagner se retira, recordándoles que asistan el domingo a la misa en Colaico.


Desenlace
Llegó el domingo. Y el padre Wilfrido acompañado por Pichihuinca se dirigen a Coliaco, donde se realizará la misa. Camino hacia allá se encuentran con un grupo de mapuches que lo rodean, hablando con volubilidad en su extraño dialecto y sus caras eran completamente inexpresiva; sin duda algo raro ocurría en ellos, pero el padre quiso pensar que era por la cercanía de la misa. Las mismas reacciones tuvieron un grupo de mujeres indígenas antes de dar comienzo a la misa, brotaban de sus bocas palabras que no se entendía y carcajadas fugaces.

A pesar de estas reacciones extrañas el padre decide realizar la misa. Pero antes de darle comienzo ve repentinamente una masa de mapuches que se disgrega, de la que resuena una voz agria con agudos gritos que se multiplican, provenientes de la boca de una mujer. Y así todos los mapuches empiezan a gritar, haciendo algunos movimientos exóticos; provocando un desorden entre todos los mapuches borrachos.

Esto había sido claramente una conspiración contra el padre, de parte del pastor Wilson. Quien emborrachó a los indígenas para que estos arruinaran su misa y así el padre Wilfrido no podría enseñarles la fe católica, ni tampoco tendría un respaldo de las autoridades para ello.
Quedando así la responsabilidad de dar a conocer el evangelio a los mapuches: la Iglesia Protestante.


SÍNTESIS
El contexto de “LA MISA DEL PADRE WILFRIDO” comprende la cristianización ocurrida en Chile por las iglesias (católica, protestantes) a los mapuches.
Esta relata la experiencia que tiene un padre durante este movimiento, con un grupo de mapuches. Con los que organizó una misa, en la que estuvieran presentes varias autoridades. De esta misa sufrió una gran frustración porque un pastor protestante embriagó a los mapuches, para que el padre Wilfrido no pudiera seguir con su evangelismo y a la vez con el apoyo de las autoridades.

VALORES

Caridad: Este valor se refleja en la personalidad que tiene el padre Wilfredo para cristianizar a los indígenas ya que esta supo enlazar fácilmente en la vida diaria de estos participando en sus ritos y costumbres cotidianas.
También refleja que es un buen cristiano ya que la caridad esta dentro de las tres virtudes teologales, que consiste en amar a Dios sobre todo y al prójimo como a nosotros mismos. Y que mejor manera amando primero el hecho de que todos conozcan a Dios

Amistad: Como no mencionar la relación que tenía Pichihuinca con el padre Wilfrido! .Que a pesar que entre ellos existía una diferencia de tipo étnica tenían una amistad fortificada de mutuo apoyo. Phihuinca era sacristán y palafrenero, y con respecto a la cristianización él le brindo toda su ayuda en lo que pudo.

ANTIVALORES
Discriminación: el santiaguino fue muy directo al decir de que los mapuches solo eran una bula de indios que no sirven para nada, son flojos y que el gobierno debería quitarles su calidad de incapaces para que puedan vender sus tierras. Esta opinión luego cambia ya que el padre Wilfrido defiende su posición de defensor de los indígenas.

Envidia: el padre Wilfrido en su meta de cristianizar a los pueblos tenía el apoyo de las autoridades y la recepción de los mapuches, ventaja que no poseía el pastor Wilson. Lo que lo lleva a este último a devastar el objetivo del padre. Producto de la envidia.

Avaricia: De igual manera las dos iglesias (protestantes y católicos) querían abarcar a toda la población mapuche para enseñarles de Dios según sus propias doctrinas y disciplinas.